top of page

Toxocariasis ocular pediátrica: experiencia de 1998-2018

Ocular Immunology and Inflammation

Artículo original

Fecha de publicación: 18 de agosto de 2020

Resumido por: Yirlany Padilla Ureña. Interna Universitaria de la Universidad de Costa Rica

Revisado por: Santiago Batalla, MD.

 

Introducción

La toxocariasis es una zoonosis helmíntica causada por Toxocara canis o Toxocara catis. El huésped definitivo son los perros y gatos, mientras que los humanos adquieren la infección al ingerir huevos presentes en tierra, agua o comida contaminada con heces de animales infectados. La clínica varía desde infección asintomática hasta daño a órgano blanco. La toxocariasis ocular (TO) se caracteriza por uveítis grave debido a la presencia de larvas intraoculares de Toxocara sp. Los niños son afectados con mayor frecuencia que los adultos y es una causa común de pérdida de la visión y ceguera en niños en países en vías de desarrollo.


Métodos

Estudio retrospectivo de pacientes diagnosticados con TO en el Hospital Nacional de Niños, entre el 1° de enero de 1998 hasta el 31 de diciembre de 2018.

Criterios de inclusión: todo menor de 13 años con diagnóstico de TO basado en criterios clínicos de 1) uveítis, 2) vitreítis y 3) granuloma de retina. Además de ELISA positiva por T. canis, si la sospecha clínica era alta, se incluyeron aún cuando el ELISA se encontrará negativo.


Resultados

- N= 157 (edad media: 6.7 ± 2.8 años). 61.8% eran varones y 67.5% vivían en áreas urbanas. A 73.9% se les realizó hemograma completo y de estos, un 52% presentó eosinofilia.

- Causas más comunes de consulta: disminución de la agudeza visual (29.9%), estrabismo (26.7%) y leucocoria (19.7%).

- Sin desprendimiento de retina (DR): 56%, de estos, no se trató a un 37.5%.

- Con DR un 49% ; de estos un 19.7% no recibió tratamiento (intratable, inoperable). El resto recibió tratamiento e incluyó distintos abordajes como vitrectomía de la pars plana, tiabendazol, glucocorticoides sistémicos y extracción de catarata.


Discusión

En la literatura se reporta que la TO es más frecuente en varones, con una edad media de 5-9 años, lo que concuerda con los datos de Costa Rica. El inadecuado manejo de excretas de perros y gatos en parques y exteriores de áreas urbanas son la causa de las potenciales infecciones por huevos de Toxocara sp.

La principal diferencia de este estudio respecto a la literatura es que los pacientes costarricenses generalmente son referidos tardíamente, con un 40% de ellos consultando por disminución de la agudeza visual. Además, un 44% de los pacientes se presentaron con desprendimiento de retina.

Actualmente no existen guías de tratamiento, pero en general, si el paciente se presenta con un cuadro agudo y hay posibilidad de que la larva siga viva, se prescribe tiabendazol solo o en combinación con corticosteroides.

Si el paciente consulta de manera tardía y se sospecha que no hay infección activa con Toxocara, se trata solo con corticosteroides.

La presentación con déficit visual es prueba del daño estructural (atrofia y pliegues maculares) que la toxocariasis puede causar. Determinar la agudeza visual en niños sigue siendo un reto particularmente difícil en entornos clínicos muy concurridos.


Limitaciones

- Inherentes a la naturaleza retrospectiva del estudio.


Conclusión

- La TO es una causa importante y frecuente de uveítis en población pediátrica en Costa Rica y las secuelas visuales son importantes.

- La detección y tratamiento temprano son esenciales para prevenir la pérdida visual grave.

- La prevención se basa en la adecuada desparasitación de animales domésticos, correcto manejo de sus excretas y énfasis en medidas de higiene como lavado de manos, especialmente tras exponerse a áreas de mayor riesgo (parques, areneros, patios de juegos).

- En ojos sin DR los corticosteroides orales parecen ser beneficiosos y en ojos con DR el pronóstico visual es pobre a pesar de la intervención quirúrgica.


Bibliografía: Martinez J, Ivankovich-Escoto G, Wu L. Pediatric Ocular Toxocariasis in Costa Rica: 1998-2018 Experience. Ocular Immunology and Inflammation. 2020;:1-6. DOI: 10.1080/09273948.2020.1792513



3 visualizaciones

Comentarios


Los comentarios se han desactivado.
bottom of page