Tesis de Graduación
Investigadores: Dra. Rebeca Alemán Ramírez, Dr. Armando Alfaro Ramírez.
Fecha de publicación: Diciembre 2020.
Resumido por: Valeria Molina Segura, Interna Universitaria de Medicina (UCIMED).
Revisado por: Dr. Arturo Solís Moya, MD.
El flutter atrial (FLA) neonatal es una de las arritmias más frecuentes del neonato con un corazón estructuralmente sano. Sin embargo, como consecuencia de su baja incidencia, se ha desarrollado poca investigación sobre esta patología, lo cual genera una brecha de incertidumbre en cuanto a su adecuado abordaje y manejo.
Objetivo
Conocer las características clínicas y epidemiológicas, principalmente incidencia y presentación de los pacientes con diagnóstico de FLA neonatal diagnosticados en Costa Rica en el periodo comprendido entre enero de 2012 hasta enero de 2020.
Métodos
Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, descriptivo y transversal por medio de la revisión del expediente clínico de los neonatos que recibieron el diagnóstico de FLA de enero 2012 a enero 2020 en el Servicio de Neonatología del Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”.
Resultados
La revisión de expedientes tuvo como resultado 47 pacientes clasificados como taquicardia supraventricular (TSV), de los cuales 18 correspondían a FLA y de estos, 3 fueron excluidos al cumplir con criterios de exclusión para una población final de 15 pacientes.
La incidencia fue de 2,68 casos por cada 100 000 recién nacidos vivos. Hubo un predominio del sexo masculino con una relación de 2:1.
La edad gestacional media fue de 37 semanas, con una media del peso al nacer de 3470 g.
La patología materna más frecuente fue la obesidad seguida de la Diabetes Mellitus Gestacional (DMG).
Hubo un 33% de pacientes que cursaron con inestabilidad hemodinámica al momento del diagnóstico.
El tratamiento agudo de primera línea recibido por los pacientes fue farmacológico en un 80% de los casos, con tan solo un 58% de efectividad para revertir el ritmo.
Tanto la cardioversión eléctrica sincronizada como la estimulación transesofágica tuvieron un 100% de efectividad.
Se observó recurrencia en un 26% de los casos, todos estos se encontraban con tratamiento profiláctico al momento de la recurrencia.
Discusión
Con respecto a la incidencia del estudio, los datos obtenidos son muy similares a lo que existe reportado en pacientes en edad neonatal con FLA.
Tanto el presente estudio como publicaciones previas documentan una prevalencia marcada del género masculino.
Se ha observado que la edad gestacional media suele ser mayor para el FLA neonatal que para otras TSV. La mayoría de los pacientes del presente estudio fueron acordes para la edad gestacional, lo cual es altamente sugestivo de una alteración de presentación tardía durante la vida fetal.
Se documenta una frecuencia mayor de pacientes grandes para la edad gestacional, tal como se reporta en el estudio.
Dentro de los factores de riesgo para el desarrollo del FLA se incluye patología materna durante el embarazo. En este estudio se identifica únicamente la DMG, al igual que estudios previos los cuales establecen una asociación entre madres diabéticas y el FLA. Lo anterior asociado con la dilatación atrial, la cual puede ocurrir en el feto secundario a una disfunción cardiaca, hallazgo que ocurre con una frecuencia 4 veces mayor en los hijos de madres diabéticas.
Todos los casos que se encontraron asociados a patología materna sufrían de obesidad. Esto sugiere que la prevención de la obesidad materna podría reducir la presentación de arritmias fetales.
Un 33% de la población en estudio se manifestó con disfunción ventricular al momento del diagnóstico, lo cual refuerza el concepto de que se trata de una patología potencialmente letal.
Un comportamiento clínico que difiere de los datos reportados en la bibliografía resulta en una estancia hospitalaria mayor de los pacientes del presente estudio.
El tratamiento más utilizado para el manejo agudo del neonato con FLA resultó ser el farmacológico, el cual presentó una tasa de efectividad congruente con los reportados.
La estimulación transesofágica mostró una tasa de efectividad mayor comparado con datos previos, lo que implica una efectividad dependiente de experiencia.
La alta tasa de efectividad de la estimulación transesofágica y la cardioversión eléctrica, concuerda con datos previos que las sugieren como tratamiento de primera línea.
Este estudio mostró una recurrencia mayor en aquellos pacientes egresados con tratamiento crónico.
Conclusión
Se cuenta con una incidencia congruente a la publicada por otros autores.
Las características clínico-demográficas son comparables a lo reportado con una tendencia hacia neonatos con menor edad gestacional y grandes para la edad gestacional.
La cardioversión eléctrica y la estimulación transesofágica se postulan con las mejores tasas de efectividad, por lo cual deberían sustituir a la terapia farmacológica como primera línea de tratamiento.
No existe evidencia que justifique brindar tratamiento crónico farmacológico con el propósito de evitar recurrencia a neonatos por lo demás sanos.
Referencias Bibliográficas: Alemán R, Alfaro A,. Análisis de la Incidencia y Evolución de los Pacientes con Diagnóstico de Flutter Atrial Neonatas en el Periodo Comprendido entre Enero de 2012 y Enero de 2020 en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera. Tesis de Graduación del Posgrado de Pediatría. UCR. 2020.
Comments