top of page

Epidemiología de pacientes con shock séptico valorados en un servicio de emergencias pediátricas

HNN

Tesis de graduación

Investigadores: Dra. Marta Melissa Ginori Barrantes, Dra. Jessica Gómez Vargas, Dra. Adriana Yock Corrales

Resumido por: Yirlany Padilla Ureña. Interna Universitaria de la Universidad de Costa Rica (UCR)

Revisado por: Ana Joselina Seone, MD.

 

A pesar de que la sepsis es la principal causa de muerte en la población pediátrica, la mayoría de los esfuerzos y estudios sobre el manejo de sepsis infantil, son extrapolados de estudios de adultos. Parte del problema actual es que los médicos no logran identificar a los pacientes con sepsis de una manera temprana y el tratamiento de la misma depende de un diagnóstico correcto y oportuno.


Metodología

Estudio retrospectivo de revisión de expedientes de pacientes con diagnóstico de egreso de shock séptico que hayan sido ingresados por el SEM del Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera” durante el periodo de enero de 2013 – diciembre 2018.


Resultados

Características de la población

- Edad media de 2.5 años, con predominancia de sexo masculino.

- La mayor cantidad de casos se encontró en la provincia de San José (39.8%), seguido por Alajuela, Heredia y Puntarenas.

Antecedentes personales patológicos

- Un 17.6% de la población presentaba desnutrición y un 8.3% tenían el antecedente de prematuridad.

Motivo de consulta, diagnósticos y signos

- El principal motivo de consulta fue la sintomatología gastrointestinal (39.1%), seguido por síntomas respiratorios (29.63%), fiebre/malestar general/irritabilidad en un 17.59% y por último, síntomas neurológicos (9.26%).

- El diagnóstico principal asociado como etiología causal fue la enfermedad diarreica aguda (33.3%), seguido por bronconeumonía (27.7%) y en un 13.9% no se encontró foco infeccioso.

- El principal signo presente al diagnóstico fue la hiporexia (89.8%), seguido por fiebre (67.6%) y dificultad respiratoria en un 52.8%.

Laboratorios

- El hemograma se realizó en la totalidad de los casos y se evidenció una concentración media de hemoglobina de 10.8 g/dL, un valor medio de leucocitos de 13 927.

- La determinación de PCR se realizó en el 96.3% de los casos y resultó positiva en el 74.0% de estos.

- Con respecto al hemocultivo se encontró positividad de un 29.3% en la primera muestra y 25.9% en la segunda muestra. Las bacterias aisladas con mayor frecuencia fueron: Staphylococcus aureus (13%) y Escherichia coli (13%).

Manejo

- 94.4% de la muestra recibió terapia antibiótica, un 93.5% recibió oxígeno y un 47.2% sedantes. De los antibióticos utilizados, lo más frecuentes fueron cefotaxime (76.5%), clindamicina (41.2%) y vancomicina (31.4%).

- El inotrópico positivo utilizado con mayor frecuencia fue la adrenalina (43.1%) y en el 41.2% fue necesario la combinación de dos inotrópicos positivos.

Vivos vrs fallecidos

- Falleció un 17.6% de los niños incluidos en el estudio. De estos, un 65% se presentó con alteración del sensorio en comparación con un 35% de los niños vivos. Además, un 60% de los pacientes fallecidos (vivos: 51.1%) presentó dificultad respiratoria y un 50% vómitos (vivos: 43.1%).

- De los pacientes fallecidos un 35% presentó hipotensión a su ingreso, en comparación con un 25% entre los pacientes vivos. Un 80% de los pacientes que fallecieron requirieron inotrópicos positivos, mientras que solo un 39.7% de los pacientes vivos lo ameritaron.


Discusión

En este estudio se encontró una media de edad y distribución por sexo comparable con la literatura internacional, siendo el sexo masculino y los lactantes los más afectados.

Se determinó que los dos factores de riesgo con mayor impacto fueron la desnutrición y la prematuridad. En el estudio de Watson y Carcillo se reporta que en los países desarrollados los grupos de riesgo conocidos son: neonatos de bajo peso o muy bajo peso al nacer, pacientes inmunosuprimidos y pacientes con comorbilidades, como cardiopatías complejas. Sin embargo, en los países en vías de desarrollo el problema sigue asociándose a pobre cobertura de inmunizaciones, administración de antibioticoterapia anteparto y carencia de una adecuada inmuno-nutrición.

La infección respiratoria es una causa principal de shock séptico tanto a nivel nacional como internacional, según los hallazgos de este estudio y la literatura internacional.

Al igual que lo reportado en los Estados Unidos en el estudio de Watson y Carcillo, S. aureus es uno de los microorganismos causantes de infección mayormente asociado a shock séptico.

Según lo publicado en 2020 por la sociedad y fundación española de cuidados intensivos, un tratamiento antimicrobiano de amplio espectro adecuado, es parte fundamental del tratamiento eficaz de la sepsis y se asocia a menor mortalidad cuando se realiza en conjunto con reanimación efectiva, por lo que la cobertura antibiótica utilizada en nuestro medio cumple con lo establecido a nivel internacional.

Entre los pacientes que fallecieron y los que sobrevivieron, la alteración del sensorio, el aspecto tóxico y el uso de inotrópicos positivos se consideran factores asociados a mayor mortalidad. En el estudio de Filbin et al se concluyó que los pacientes con síntomas leves tienen mayor riesgo de mortalidad ya que son propensos a retrasos en su tratamiento.


Referencia bibliográfica: Ginori M. Epidemiología de los pacientes con el diagnóstico de egreso de shock séptico del Servicio de Emergencias del Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera” del 1 de enero del 2013 al 31 de diciembre del 2019” [MD]. Universidad de Costa Rica; 2020.



39 visualizaciones

Entradas relacionadas

Ver todo

Comments


bottom of page