top of page

Convulsiones en niños

Pediatrics in Review

Revisión de tema

Fecha de publicación: 1 de julio de 2020

Resumido por: Rebeca Martínez Archer

Revisado por: Dra. Adriana Yock Corrales, MD MSc.

 

Enfoque clínico para el diagnóstico


¿ES UNA CONVULSIÓN?

  • Las convulsiones deben distinguirse de eventos no epilépticos. Aquellas que surgen de una región focal cerebral típicamente se preceden por un aura característica que ayuda a localizar su origen. Esto no ocurre en las convulsiones generalizadas.

  • Las convulsiones que afectan el estado de la consciencia usualmente se acompañan de un estado postictal y pueden asociar debilidad focal transitoria o dificultad del habla.

SI ES UNA CONVULSIÓN, ¿FUE PROVOCADA?

  • Algunos factores, sobre todo fiebre alta, pueden provocar convulsiones en niños neurológicamente sanos. Las convulsiones febriles son comunes y en la mayoría de los casos no evolucionan a epilepsia.

  • Convulsión febril: convulsión en niño de 6 meses a 5 años, sin historia de epilepsia, asociado a fiebre, sin evidencia de una infección intracranial. Se considera compleja si es focal, prolongada (>10-15 minutos) o que ocurre >1 vez en 24 horas.

  • Otros factores desencadenantes: infección intracranial, alteraciones electrolíticas, hipoglicemia y lesión cerebral traumática.

SI NO ES PROVOCADA, ¿QUÉ TIPO DE CONVULSIÓN ES?

  • La Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) publicó en el 2017 una clasificación revisada en la cual una convulsión se clasifica inicialmente con base en su inicio como focal, generalizada o desconocida. Una convulsión generalizada es aquella que compromete las redes neurales bilaterales desde el inicio y una focal es aquella que inicia en una región o hemisferio cerebral.

  • Las convulsiones generalizadas se pueden clasificar en motoras o no motoras (ausencia) y las focales se subdividen en (1) con o sin alteración de la consciencia y (2) motoras o no motoras. Las convulsiones focales pueden evolucionar a actividad convulsiva bilateral, por lo cual en convulsiones tónico-clónicas generalizadas se debe indagar sobre síntomas sugestivos de un aura previo.

¿ES EPILEPSIA?

  • Epilepsia: (1) ≥2 convulsiones no provocadas con más de 24 horas de diferencia, (2) una convulsión no provocada o refleja con probabilidad de recurrencia ≥60% en los 10 años siguientes o (3) diagnóstico de un síndrome epiléptico.

¿CUÁL ES EL TIPO DE EPILEPSIA?

  • Epilepsia generalizada: picos generalizados y descargas de onda en el electroencefalograma (EEG) interictal.

  • Epilepsia focal: EEG inter-ictal puede estar normal o presentar descargas focales o multifocales.

  • La clasificación del 2017 agregó una nueva categoría de epilepsia focal y generalizada combinada.

¿HAY UN SÍNDROME EPILÉPTICO?

  • Síndrome epiléptico: conjunto de características electro-clínicas incluyendo edad de inicio, tipo de convulsión, características de EEG, etiología y otros factores asociados (por ejm. retraso neurocognitivo, alteraciones neurológicas o cambios en las neuro-imágenes).

  • Estos síndromes comúnmente tienen claras implicaciones para la etiología, tratamiento y pronóstico.

¿CUÁL ES LA ETIOLOGÍA?

  • Se divide en 6 subgrupos: génetica, estructural (congénita o adquirida), metabólica, inmune, infecciosa y desconocida.

¿QUÉ COMORBILIDADES ESTÁN ASOCIADAS?

  • Incluyen discapacidad intelectual y de aprendizaje, desorden de déficit atencional/hiperactividad (DDAH), autismo, ansiedad, depresión, problemas conductuales y problemas de sueño.

  • La presencia de deterioro conductual y cognitivo puede deberse a la causa subyacente de la epilepsia o ser exacerbado por convulsiones frecuentes o descargas epileptiformes (encefalopatía epiléptica).

Evaluación clínica

  • Se debe realizar una historia clínica, examen físico y neurológico completo, incluyendo una descripción detallada del evento (indagar sobre un aura previo y período postical).

  • EEG: se recomienda realizar en vigilia y en sueño en todo niño con una primera convulsión no provocada. Se sugiere realizar hiperventilación, foto estimulación y deprivación del sueño para aumentar el rendimiento del EEG. El diagnóstico de epilepsia no se puede realizar únicamente con base en el EEG.

  • Neuroimágenes: las imágenes urgentes deben limitarse a casos sugestivos de procesos intracraniales agudos. Indicaciones para resonancia magnética nuclear (RMN) incluyen convulsiones de inicio focal, convulsiones neonatales y convulsiones febriles complejas con signos y síntomas focales, déficit motor postictal o estatus epiléptico febril.

  • Evaluación de causas infecciosas: realizar en todos los niños con convulsiones de novo en el contexto de fiebre. Se recomienda realizar una punción lumbar (PL) en pacientes <12 meses con convulsiones febriles o estatus epiléptico febril. Si hay presencia de un nuevo déficit neurológico focal, se deben realizar neuroimágenes antes de la PL.

  • En casos sugestivos de etiologías específicas, se deben realizar además investigaciones metabólicas, genéticas y/o inmunes.

Manejo

  • Los fármacos deben ser elegidos con base en el tipo de convulsión, síndrome epiléptico, etiología, efectos adversos de los medicamentos y otras comorbilidades del niño. Usualmente no se inicia terapia profiláctica luego de una convulsión no provocada.

  • Indicaciones para referir: <2 años, epilepsia refractaria, efectos adversos intolerables, convulsiones incapacitantes, lesión cerebral focal unilateral, encefalopatía epiléptica, o una etiología que requiere una dieta o manejo médico especial.

  • Debido a las comorbilidades frecuentemente asociadas, los niños con epilepsia deben ser tamizados periodicamente por retrasos cognitivos, DDAH, ansiedad y depresión.

  • Los familiares de niños con epilepsia deben ser aconsejados sobre la posibilidad de muerte repentina inesperada en epilepsia (complicación rara), especialmente si presentan convulsiones nocturnas frecuentes.


Bibliografía: Fine A, Wirrell EC. Seizures in children. Pediatrics in Review. 2020;41(7):321-347. Disponible en: https://doi.org/10.1542/pir.2019-0134.



13 visualizaciones

Entradas relacionadas

Ver todo

Actualización de Mielitis flácida aguda

Archives of Disease in Childhood ARTÍCULO DE REVISIÓN Fecha de publicación: 19 de agosto del 2020 Revisado por: Dra. Ana Joselina Seona...

Comments


Commenting has been turned off.
bottom of page